IV ASAMBLEA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE PICHON-RIVIÈRE. URUGUAY

IV ASAMBLEA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE
PICHON-RIVIÈRE. URUGUAY

IV ASAMBLEA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE PICHON-RIVIÈRE. URUGUAY

Del 13 al 15 de septiembre de 2024 

ÁREA: FORMACIÓN 

TITULO: LA FORMACIÓN TEÓRICO VIVENCIAL EN EL MÉTODO TERAPÉUTICO GRUPAL DE ESCRITURA REPARADORA.

AUTORA: LILIANA GRACIELA CHATELAIN

 

RESUMEN

La Formación en el Método Terapéutico Grupal de Escritura Reparadora es el resultado del desarrollo y sistematización del Taller el Arte de Escribir para reparar de 2007 a 2018.

Tiene como objetivo instrumentar teórica y vivencialmente a profesionales del Área de la Salud Psicosocial: psicología social, psicología, psicoterapia, psiquiatría, arte terapia, psicopedagogía, terapia ocupacional en el Método para ser utilizado en trabajos grupales y/o en prácticas clínicas.

En ella se articulan conceptos de la Psicología Social Pichoniana y del Psicoanálisis Kleiniano con las Letras: Teorías (Lingüística, Semiología, Análisis del Discurso y Teoría de la Enunciación), Géneros y Recursos Literarios, Técnicas de Contacto de acceso a contenidos conscientes e inconscientes y de Escritura Reparadora. 

Esta formación se propone también la construcción de una Actitud Psicológica y Distancia Óptima, así como la lectura y análisis de los aspectos contrarios que transitan en todo aprendizaje, necesaria para acompañar procesos en la promoción de la Salud Psicosocial.

Desde 2018 a la actualidad fueron formados cuatro grupos en Brasil (uno presencial y tres On-line). Actualmente el Curso de Formación en la modalidad on-line está siendo dado en lengua española para personas de diferentes países. 

 

  1. UN POCO DE HISTORIA

 

El punto de partida de la Formación y después del MTGER fue la organización y sistematización que realicé sobre los talleres “El Arte de escribir para reparar” y “Los Hacedores de Palabras” que fueron desarrollados desde 2007 hasta 2012 en Salvador de Bahía, Brasil. Ese trabajo tuvo como resultado el primer artículo llamado “El Arte de Escribir para Reparar” que fue presentado en las VI Jornadas en Homenaje al Dr. Enrique Pichon-Rivière en octubre de 2012. En 2014 fue realizado el Taller y presentado el Artículo en el Congreso Internacional de Grupo Operativo (CIGO) en Santiago de Chile; en 2016 en Tucumán  y en 2017 en Buenos Aires durante las Jornadas en Homenaje a Pichon-Rivière. En el verano de 2018, Ana Quiroga me incentivó para que presentase la Escritura Reparadora en la II Asamblea Internacional de Investigación sobre la Concepción Operativa de Grupo en Madrid; para esa ocasión hice una revisión del primer artículo, pero esta vez con énfasis en El Proceso de Creación y en el Grupo Operativo. Por entonces la Escritura Reparadora estaba tornándose internacional. Desde 2013 hasta 2019 fueron realizadas diversas versiones del Arte de Escribir en la Argentina, Brasil y España en la modalidad presencial.

Muchas de las personas que habían participado de los talleres y de las presentaciones de la propuesta, en Salvador, querían aprender más sobre las Técnicas que eran utilizadas y sobre la teoría que fundamentara la Reparación dentro del Proceso de Creación Pichoniano. Esta demanda hizo que de mayo a septiembre de 2018 diseñase el Primer Curso de Formación Teórico Vivencial en Escritura Reparadora con 120 horas de duración, distribuidas en diez meses.

Esta primera Formación fue el resultado de once años de desarrollo y sistematización del Taller El Arte de Escribir para Reparar en sus cinco versiones y de Los Hacedores de Palabras, en Salvador y en la Escuela de Psicología Social fundada por Enrique Pichon Rivière de Buenos Aires, como también de la constatación de sus efectos terapéuticos en grupo. 

Las Técnicas utilizadas para la Escritura Reparadora estimulan el contacto con situaciones de pérdida, de bloqueos, de miedos paralizadores, de dolores detenidos en el pasado, latentes, con la vivencia de fragmentación o destrucción. Emergen, entonces, palabras, versos, argumentos, metáforas como objetos internos reparados, ressignificados y la posibilidad de la reflexión en grupo operativo como espacio de resonancia, sostén y multiplicación de sentidos. 

 

La propuesta de esta Formación es instrumentalizar personas en la Escrita Reparadora como recurso terapéutico en trabajos grupales y/o en prácticas clínicas.

La base de los fundamentos teóricos son: La Psicología Social Pichoniana; el psicoanálisis de Melanie Klein; Teorías, Técnicas y Recursos Literarios (Semiología y Teoría da Enunciación).

La estructura metodológica por encuentro mantendría el encuadre de Grupo Operativo con modificaciones necesarias para la Tarea Grupal. 

 

  1. Sensibilización

  2. Reflexión teórica

  3. Técnicas de contacto con contenidos

  4. Consignas de Escritura reparadora

  5. Lectura del material producido

  6. Reflexión en Grupo Operativo.

 

LA FORMACIÓN TEÓRICO-VIVENCIAL EN EL MÉTODO TERAPÉUTICO GRUPAL DE ESCRITURA REPARADORA.

 

La Escritura Reparadora como praxis para la promoción de la Salud Mental fue constituyéndose en Método a partir de la experiencia realizada en 2007, pero fue materializándose a partir de 2020 con la Pandemia y con la modalidad On-line. 

El primer Curso On-line de Formación Teórico Vivencial en el Método Terapéutico Grupal de Escritura Reparadora fue realizado de septiembre de 2020 a octubre de 2021.

 

  1. SOBRE EL MÉTODO Y LA FORMACIÓN

 

La fundamentación teórica del MTGER está construida sobre la base de los conceptos de la Psicología Social Pichoniana (el Proceso de Creación; la concepción de sujeto como ser de necesidades; de Mundo interno como escenario de las representaciones; los conceptos de Vínculo, de Matrices de Aprendizaje, Roles, Modalidades de interacción grupal y Grupo Operativo), articulados con la construcción Kleiniana en “Amor, Culpa y Reparación.”

Cada uno de estos conceptos o construcciones teóricas dan cuenta de cómo se estructura ese pasaje de “lo siniestro a lo maravilloso.” 

Pichon-Rivière en Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière de Zitto Lema dice: “Parto de entender que un objeto de arte es aquel que nos crea la vivencia de lo estético, la vivencia de lo maravilloso, con ese sentimiento subyacente de angustia, de temor a lo siniestro y a la muerte. Y que, por ello mismo, sirve para recrear la vida.” “Y estos productos se originan en un proceso que concilia y que consigue la reconstrucción del objeto previamente desmenuzado a través de una técnica específica. Es como si fuera un rompecabezas. Todo dependerá de cómo se colocan las piezas y del sentido que se busque con ellas. Cuando el movimiento es dirigido hacia la unidad y tiene la forma de espiral dialéctica, surgirá la creación.”

El Método proporciona, a través del proceso de creación, que es la vivencia de la escritura, instrumentos de lectura sobre la recreación de objetos internos con Técnicas específicas que tienen una direccionalidad en la búsqueda de una síntesis, de una unidad; de la integración de los aspectos fragmentados de esos objetos internos.

Cuando Pichon habla de “una técnica específica” entiendo que ella estará relacionada con técnicas de un arte específico. La Técnica específica que fui indagando y descubriendo en la medida en que desarrollé los talleres la llamo Técnica de Escritura Reparadora y es pensada, investigada e idealizada, articulando también conocimientos del área de las Letras, en varios sentidos:

  • Uno de los sentidos es la utilización de determinados géneros literarios que son más interesantes y efectivos para posibilitar el encuentro con objetos internos y con la vivencia de fragmentación, así como también el método narrativo del Fluir de la consciencia; 

  • Otro es la direccionalidad de consignas temáticas relacionadas con aspectos subyacentes a experiencias dolorosas (por ejemplo: Mis exigencias; Procrastinación y miedos; La palabra ausente, entre otros muchos). 

  • Un tercer sentido está relacionado con crear condiciones para una búsqueda más profundizada de objetos internos sobre los textos producidos a través de la Síntesis y de la expansión; la reescritura para disminuir o aumentar el texto; la selección de palabras significativas con las cuales crear otros textos; el tránsito del micro-cuento para la poesía, de la poesía para la metáfora.

  • Otro es el de indagación sobre los personajes y vínculos internalizados en el Mundo interno o Escenario de las representaciones para tomar contacto con la dramática interna de modo de flexibilizar escenas congeladas y poder resignificar experiencias dolorosas, de intenso padecimiento, muchas veces desconocido.

 

Estas técnicas de escritura reparadora estimulan el contacto con situaciones de pérdida, de bloqueos, de miedos, de dolores detenidos en el pasado. Emergen, entonces, palabras, versos, argumentos, metáforas como objetos internos reparados, resignificados y la posibilidad de la reflexión en el encuadre grupal.

El Método se propone como Terapéutico y Grupal porque se direcciona, a través de las Técnicas de la Escritura Reparadora, a promover algún tipo de transformación en modelos internos estereotipados por algún tipo de defensa instalada, por experiencias dolorosas de aprendizaje que se quedaron congeladas y bloquean otros aprendizajes, por pérdidas, abandonos, rupturas que no fueron elaboradas y que permanecen con la vivencia de destrucción y fragmentación. 

Lo grupal es fundamental para el Método y en consecuencia para la Formación. Ana Quiroga en el artículo “El grupo; sostén y determinación del psiquismo” nos dice: “El ámbito grupal es un espacio común de producción e intercambio en el que suele predominar el orden simbólico sobre las ansiedades y fantasías primitivas.” Escribir en grupo y compartir lo escrito en la lectura, fortalece la subjetividad desde la escucha y la valorización de la palabra; lo más arcaico es vivenciado como la confianza necesaria para la entrega. Una entrega en la que no le pertenezco al otro, pudiendo discriminar lo que es propio y lo que es del otro. En la escritura no hay fusión; hay resonancia e identificación. Hay aprendizaje. En la Formación la tarea del grupo es la construcción del conocimiento sobre el MTGER de manera vivencial, escribiendo e entendiendo sus propios procesos y el proceso de aprendizaje grupal. En el mismo texto Ana Quiroga dice: “La transicionalidad del grupo, determinada por su presencia en la génesis del psiquismo y por su carácter escénico, que promueve el despliegue de la dramática interna, lo transforma en un ámbito privilegiado de desarrollo de la dialéctica regresión-progresión, mundo interno-mundo externo, lo que lo convierte en un instrumento privilegiado de terapia y formación. En síntesis, de transformación,”

 

  1. SOBRE LA FORMACIÓN EN PSICOLOGIA SOCIAL PICHONIANA Y EN EL MTGER EN SALVADOR, BAHIA Y LA SENSIBILIZACIÓN EN GRUPO OPERATIVO

 

  1. Los comienzos; la inclusión del cuerpo:

 

La Formación de coordinadores de grupos operativos, en el Centro Interdisciplinar de Estudios Grupales - Enrique Pichon-Rivière, fue la tarea realizada durante 31 años en Salvador de Bahía, Brasil. Esa institución, idealizada por quien escribe y de la cual fue socia fundadora, tenía como objetivo promover la Salud Mental a través del estudio y la difusión de la Psicología Social Pichoniana. 

La Metodología utilizada durante todos esos años fue la de Grupo Operativo; sin embargo desde el comienzo emergió la necesidad de hacer una Adaptación activa a la realidad. A partir de la observación y reflexión sobre las características de la subjetividad bahiana; su relación próxima con la naturaleza, el cuerpo, el movimiento y la música, era necesario incluir en la metodología la propuesta pichoniana de “integrar mente/cuerpo” en la práctica y en la vivencia grupal; esa integración era necesaria para que se crearan y ampliaran las condiciones del aprendizaje en ese contexto; era necesario para establecer una mayor aproximación a través del sentir  y de los sentidos. Esa posibilidad fue llamada: Sensibilización. Un trabajo de conciencia sobre el espacio donde se está, de conciencia del cuerpo, de la respiración y del otro con el que trabajaremos, a través de la mirada y de una aproximación corporal; la utilización de movimientos con música, de juegos en pares y de dinámicas grupales direccionadas a la integración. Esta sensibilización se realiza previamente a la clase teórica y también durante los laboratorios de ingreso al curso, a las prácticas de observación, de coordinación y su finalización. En ’95 se incluyen Técnicas y juegos de acción para la tarea grupal, a partir de una capacitación realizada por Dorit Felner, una psicóloga social y psicodramatista argentina que nos visitara en Salvador. También por ese tiempo realizamos la Primera Jornada en Homenaje a Enrique Pichon Rivière, contando con la presencia de Ana Quiroga que nos ofrece su apoyo institucional. Estos encuentros se sucedieron hasta 2015 cuando el CIEG cumple 20 años de existencia. Es importante recuperar esta historia para tener una dimensión del camino trillado. Especialmente porque la Sensibilización tiene una gran importancia para la Formación en Grupo Operativo, tanto de la Psicología Social cuanto del MTGER. Una profesional que apostó, en los inicios, a la Sensibilización en nuestro trabajo, y de alguna forma autorizó la inclusión del trabajo corporal en la Formación, fue Marta Lazzarini de la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichon-Rivière, de Buenos Aires, Argentina. Fueron muchos los aprendizajes que nos dejara Marta. Ella fue quien supervisó los dos primeros grupos formados por el CIEG, la que nos enseñó a hacer los laboratorios y la que nos dijo: “Lo que no se mueve en el cuerpo, no se mueve en la cabeza.”  Ella que fuera la secretaria de Pichon-Rivière hasta sus últimos días. 

 

  1. Los Talleres:

 El Arte de Escribir para Reparar y Los Hacedores de palabras.

 

Uno de los temas desarrollado desde el comienzo en el CIEG fue El Proceso de Creación Pichoniano. En la publicidad del Curso Aprender a aprender fue escrito: “Para nosotros el aprendizaje, la transformación, la adaptación activa a la realidad y el proceso de creación son prácticas de la Promoción de la Salud Mental.”

En 2007, el Taller “El arte de escribir para reparar” llega para sintetizar una articulación que se fue procesando desde que ingreso en el conocimiento de la Psicología Social y en especial el Proceso de Creación desde la perspectiva pichoniana; una articulación que integra los conocimientos adquiridos en las Letras (primer Curso en la UBA), mi práctica de escritura desde los 9 años y la comprensión de mi proceso de reparación con la escritura.

En 2012 el artículo, que lleva el mismo nombre del taller, escrito para ser presentado en las Jornadas en Homenaje a Pichon, en Buenos Aires, contiene la sistematización de las experiencias de los talleres hasta allí realizados con los primeros fundamentos teóricos de la Escritura Reparadora. Desde 2013 hasta 2017 este taller es realizado en Congresos y Jornadas en Chile, en Argentina y en Brasil. 

En abril de 2018, durante la II Asamblea Internacional de Investigación en torno de la Concepción Operativa de Grupo, en Madrid, es presentado el artículo “El proceso de creación y el Grupo Operativo.”, una revisión del primer artículo aunque más centrado en esas dos temáticas del título.  

En octubre de ese mismo año, surge la demanda de una Formación en la Escritura Reparadora por parte de personas interesadas en la Escritura como instrumento de intervención para la Salud Mental; querían multiplicar este trabajo y tenían en común haber participado de talleres temáticos y del grupo terapéutico continuado Hacedores de palabras. Así surge el proyecto del Curso con la metodología de Grupo Operativo en el que la tarea de construir el conocimiento implicaría: la integración Mente/Cuerpo, la vivencia de la escritura, una construcción de la Actitud Psicológica y de la Distancia Óptima y la apropiación de un marco referencial tanto de la Psicología Social Pichoniana cuanto del Psicoanálisis Kleiniano y de teorías relativas al campo de las Letras. Esta propuesta de aprendizaje seria grupal y presencial. Se llamaría: Curso de Formación Teórico Vivencial en Escritura Reparadora.  Aún no sería la Formación en el Método.

 

  1. La Formación en el MTGER. Su estructura metodológica:

 

La primera Formación en el MTGER coincide con la Pandemia y la virtualidad.

La estructura metodológica del Curso On-line fue mantenida:

  1. Sensibilización. Momento de encuentro, de presentación, de reconocimiento del espacio, del cuerpo, de la respiración y del otro. Movimientos corporales con música; algunos juegos de integración en pares, para crear un ámbito de confiabilidad para compartir la lectura de la producción escrita. El objetivo de la sensibilización es flexibilizar el cuerpo para flexibilizar la mente; bajar el nivel de ansiedad y estar más preparados para el aprendizaje.

  2. Clase teórica de una hora de duración sobre los contenidos del programa.

  3. Intervalo de 10 minutos

  4. Escritura Reparadora. Consignas. (Estas consignas están relacionadas con aspectos de la clase teórica).

  5. Lectura 

  6. Reflexión en grupo.


 

  1. SOBRE EL PROCESO DE FORMACIÓN

 

En la Formación en el MTGER convergen cuatro aspectos a ser aprendidos y desarrollados:

  1. Aprendizaje de un Modelo Teórico Referencial de la Psicología Social (Enrique Pichon-Rivière, Ana Quiroga); Conceptos del Psicoanálisis Kleiniano; Teorías Lingüística, Semiológica, Semiótica, Análisis del Discurso y Teoría de la Enunciación.   

 

  1. La construcción de una Actitud Psicológica y Distancia Óptima, así como la lectura y análisis de los aspectos contrarios que transitan en todo aprendizaje, necesaria para acompañar procesos en la promoción de la Salud Psicosocial.

 

  1. Técnicas literarias; figuras de lenguaje; géneros. Técnicas de aproximación a contenidos conscientes e inconscientes.

 

  1. Técnicas de Escritura Reparadora.

 

  1. LA FORMACIÓN TEORICO-VIVENCIAL

 

Formarse en grupo implica un aprendizaje que nos compromete desde el pensar, el sentir y el hacer.

Formarse en grupo es un Aprender a aprender; aprender a pensar todas las formas posibles de resolución de los conflictos.

Aprender desde la teoría y desde la vivencia hace que tengamos que redefinir, a cada encuentro, nuestros modelos de aprendizaje. 

En esta Formación además de la vivencia grupal y la redefinición de modelos, la propuesta es atravesar y dejarnos atravesar por la vivencia de la Escritura Reparadora; esto implica en un revisarse continuo en proceso durante todo el Curso, por lo tanto no es una terapia, pero los efectos son terapéuticos de la misma forma que en el aprendizaje de la Psicología Social. 

En este proceso se aprende con la reflexión teórica, con diversas técnicas literarias, con las de aproximación a contenidos, con las de Escritura Reparadora. A cada consigna algo se transforma y se puede reflexionar sobre la transformación. En este proceso los contenidos que aparecen en la escritura de uno resuenan en el otro y en muchas ocasiones se pueden observar aspectos que se repiten en la escritura, a los que podemos interpretar como emergentes. También puede encontrarse una resonancia entre los contenidos escritos y a menudo identificaciones. A partir de estos aspectos que aparecen como significativos, se levantan hipótesis, hay interacción, devoluciones. La tarea es el intercambio, la construcción del conocimiento y la articulación sobre las temáticas, las técnicas, los procesos individuales y grupales, la consciencia de los saltos cualitativos y la toma de consciencia de los mismos.

La propuesta es aprender a dejar que cada integrante, después de leer sus escritos, se responda a una de estas cuatro preguntas: Qué re signifiqué? Qué rescaté? Qué reparé? Qué recuperé con lo que escribí?

Cuando se llega en ese lugar se solicita que lo sinteticen con una palabra. Y con todas las palabras se propone que se haga una poesía a la que llamamos Poesía emergente. 

 

  1.  ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN

 

Está estructurada en 13 módulos con un total de 160 horas. 

La estructura metodológica se mantiene en todos los módulos. 

El Módulo 13 será opcional para quien estuviera interesado en hacer una práctica supervisada, podrá realizarla en el último mes.

En los primeros dos módulos se desarrolla una Introducción a la Psicología Social Pichoniana y al Psicoanálisis de Melanie Klein y Sigmund Freud. 

En los Módulos 3, 4 y 5 se trabaja el Mundo Interno como escenario, los modelos internos, los vínculos y la Metáfora.

En los Módulos 6, 7 y 8 se aborda el tema de la identidad, los roles, la creatividad y el juego en lo cotidiano, la actitud psicológica y la distancia óptima.

Del Módulo 9 al Módulo 12 se abordan contenidos específicos de las Letras: Las Imágenes retóricas. Los recursos literarios. La lingüística. La Semiología. La Enunciación. Los Géneros y la Precuela.

En el Módulo 13, opcionalmente, podrán hacerse las prácticas. Construir un Proyecto de intervención; Planificación y desarrollo de un taller. Acompañamiento y supervisión. Presentación del relato de las prácticas realizadas. 

  1. UN CUESTIONAIO DE EVALUCIÓN SOBRE EL CURSO DE FORMACION EN EL MTGER.

 

SETIEMBRE DE 2024

El formulario de evaluación sobre el Curso de Formación en el MTGER busca indagar en qué prácticas es desarrollado e los resultados obtenidos en esas prácticas.

  1. Trabalha em alguma Instituição? Qual? Quais? Trabalha de forma independente com algum grupo?

Fue completado por 10 personas que participaron en la modalidad presencial e on-line desde la primera Formación en 2018 hasta el que concluyó en 2023. La mayor parte de los profesionales trabaja con grupos dentro de la Educación y en Movimientos comunitarios y religiosos.

  1. Em que áreas ligadas a sua profissão você desenvolve o MTGER? 

Las áreas en las que desenvuelven el Método son: mentorias, talleres, cuento terapia, Psicoterapia, Autoconocimiento, Educación, talleres con grupos de mujeres, de estudiantes, educadoras sociales, en Clínica de Arte terapia.

 

  1. Cuáles son los resultados obtenidos en su práctica con el MTGER? 

Sobre esta pregunta hago la transcripción de las respuestas por considerar ellas de gran importancia.

“La metodología me permite una mayor interacción y profundización con el tema en el Grupo y dar un soporte para la facilitación - de forma consciente - donde yo ajusto y relaciono lo que el grupo trae. El espacio de expresión individual y escucha activa e interactiva es respetado y apreciado por el grupo. Las personas quieren tener su espacio de expresión.” 

“Una mayor aproximación con la escritura y la posibilidad de rever temas relevantes para el autoconocimiento. Además de conseguir ver los conflictos oriundos de la escuela de otra forma, ya que es preciso también estudiar sobre Psicología Social.”

“Esta Metodología es potente. Los contenidos del inconsciente emergen y pueden ser trabajados en el grupo y con el grupo.”

“Los participantes informan que aprenden a flexibilizar, tener otros puntos de vista, mirar más para su mundo interno.” 

"Tengo siempre respuestas bastante positivas de los (as) participantes, en el sentido de afirmar que la escritura reparadora les posibilita el acceso de modo leve y fluido a  contenidos internos significativos, bien como, desenvolver  reflexiones importantes y una mayor fluidez en la expresión escrita en otras circunstancias."

“Uno de los resultados más significativos es la adhesión de las personas con dificultad de expresión oral; también el acceder con más facilidad a contenidos más reprimidos, que brotan a través del proceso creativo de la escritura.”

“La formación de vínculos; la consciencia de la dinámica interna individual en grupo; el aprender a moverse integrando el pensar, el sentir y el hacer.”

“El albergarse de las/los participantes; apertura para la propuesta; disponibilidad para la participación; producciones con resultado de excelencia para cada participante, una vez que, genera impactos positivos en las conductas y en la percepción de si propio.”

  1. Podría hacer una evaluación del MTGER a partir da su Práctica?

Herramienta potente, objetiva e puntual. “Terapéutica sin ser terapia.”   

Paso momentos distintos como agente, en mi práctica y también como participante de talleres. Hablo de la potencia desde un lugar experimentado y siento que el acompañamiento de la práctica trae, como lo siento en la práctica con Graciela, un nuevo mirar resignificado del trauma emocional. 

El MTGER por no ser pensado en una relación linear y si espiralada, dialéctica, proporciona a través de la construcción y desconstrucción alcanzar un punto de llegada que también pasa a ser un punto de partida. A partir de la escritura en grupo es posible resignificar aspectos congelados de la infancia que interfieren en la vida cotidiana, pues se comprende que no se está solo y la contribución de uno(a) fortalece a los(as) demás. Y así se va elaborando su relación con la realidad, conmigo y con el otro.

Entiendo que el MTGER trae grandes contribuciones para el desenvolvimiento grupal y personal de los participantes, aportando una mayor flexibilidad y enriquecimiento a mi práctica con grupos en diversas circunstancias.

Sin duda es un abordaje muy interesante e eficaz. Una herramienta importante que enriquece el trabajo terapéutico como estrategia lúdico-creativa-reflexiva e profunda que accede a aspectos dolorosos con suavidad, promoviendo la salud mental.

La práctica consolida la percepción de la potencia del método para la promoción de la salud mental, y evidencia que su alcance es vasto, una vez que valoriza el acompañar procesos sin rigidez, con creatividad, libertad y establecimiento de vínculos y sentimientos de pertenencia.

Impactó mi práctica de manera sorprendente y transformadora en la percepción sobre mi misma, como soy y estoy en el mundo, en mi auto albergarme y en el afecto propio.

 

  1. Qué significó la Formación en el MTGER para su vida profesional y personal?

Un alcance mayor de temas para el trabajo en grupo, una mejor comprensión de la dinámica grupal, una postura más confortable en mi rol de facilitadora. Mayor autoconocimiento. 

Significó algo muy valioso de lo que no deseo nunca más me alejar. Crecí mucho al llevar luz para muchas de las escenas y contenidos latentes de mi subconsciente, tornando-me más consciente de muchas cosas. Con seguridad algo que contribuye activamente para mi bienestar y salud mental. El método también me aproximó más de la escritura de manera general.

Significó tener un instrumento más en este proceso de auto conocimiento, con un potencial de fuerte de transformación. 

"Siento que como metodología amplia mi campo de ‘servir’ y también una consciencia más plena.”

Significó desenvolver la observación, la escucha a partir del reconocimiento de los modelos internos obteniendo así herramientas para resignificar, reparar, recuperar aspectos que antes acreditaba perdidos o ni existir. Aprender a aprender para organizar y dar significado a las emociones, experiencias, pensamientos.

Puedo decir que fue una Formación de gran significado para mí como persona y profesional, una vez que los contenidos estudiados y vivenciados, además de posibilitarme un mayor autoconocimiento y desenvolvimiento, ampliaron de forma consistente mis saberes sobre la dinámica grupal y la escritura como recurso terapéutico, dentro de otros.

"En la vida personal fue la recompensa de un largo proceso de trabajo terapéutico. La posibilidad de integrar aspectos no comprendidos que aún me causaban dolor, y que ganaron nuevos sentidos. 

Significó entender la vida de manera dialéctica y no definitiva. Significó también entender mejor los procesos de aprendizaje, valorizar las posibilidades de transformación a partir de la valorización de los vínculos y de las relaciones de intercambio, priorizar vivencias más creativas y reparadoras.

Significó mudanza y transformación en la forma de ser y estar conmigo misma y con las demás personas de mi entorno y fuera de él. Me impulsó a compartir mucho sobre mí a través de mis escritos publicados en varios libros literarios. Me abrió puertas para estar en diversos espacios.

En la sexta cuestión se pregunta si indicaría a otras personas para participar del Curso y se toma una como síntesis de todas: “Si. Porque es una formación teórico vivencial sólida que posibilita transformación durante a propia formación, e a intervención en diversos grupos sociales, construyendo herramientas para promoción de la salud mental.”

En la última pregunta del cuestionario se solicita que se responda sobre cuál se considera la contribución del MTGER para la promoción de la Salud Mental. Resaltamos la más significativa para este trabajo:

“La aproximación entre la escritura y el método grupal propuesto pelo MTGER es un instrumento para que las personas se conozcan más y mejoren la relación consigo mismas y con las otras personas. En general, estamos muy presos a las proyecciones que hacemos unos a los otros. El problema es cuando no conseguimos comprender el peso de eso en la constitución de los vínculos. Por lo tanto, o MTGER nos ayuda a vernos en esas escenas y resignificar lo que precisa tener una nueva perspectiva.”

Bibliografía 

- P. de Quiroga, Ana; “El sujeto en el proceso de conocimiento” y “El concepto de grupo y los principios  organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichon – Rivière”;  La Formación de Coordinadores de Grupo en la Escuela de Psicología Social de Buenos Aires, fundada por el Dr. Enrique Pichon-Rivière. en Enfoques y Perspectivas en  Psicología Social, Ediciones Cinco, Buenos Aires, 1986. 

- P. de Quiroga, Ana; “El grupo sostén y determinante del psiquismo” en Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo,  Ed. Cinco, Buenos Aires, 1998. 

- Pichon-Rivière, Enrique; Prólogo de El proceso grupal, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1984. - Klein, Melanie; “Amor, culpa y reparación” en Amor, odio y reparación, Ediciones Horme, S.A.E. Buenos Aires, 1990. - Zito Lema, Vicente; “La amplitud creativa. Mecanismos internos. Arte y locura. El poeta Antonin Artaud” en  Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière, Ed. Cinco, Buenos Aires, 1993. 

- Vianu, Tudor; Los problemas de la metáfora, Colección Ensayos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos  Aires, 1967.  

- Bricchetto, Oscar Santiago. “La metáfora y Técnica de metáfora lúdica” en Metáfora Lúdica, Ediciones Corregidor,  Buenos Aires, 1999. 

 


Clique para compartilhar:

Entre em contato


Enviar

Fale com a gente


Rua Professor Augusto Machado, 184
Apto 201 – Amaralina – Salvador / Bahia

Inscreva-se e fique informado sobre as novidades